Adicionalmente, existían medidas determinadas por el número de unidades, como era el caso de las mantas que se comercializaban por cargas de 20 piezas. La leña se medía en “Zontle”, medida que comprendía 400 unidades y los granos se comercializaban con el “Jiquipil”, correspondiente a 8 mil unidades, como parte de un sistema de medición que consideraba unidades numéricas vigesimales.
Así, la veintena era una unidad de medida, 20 veintenas eran un “Zontle” y 20 veintenas de veintenas un “Jiquipil”. Por lo tanto, a pesar de que estos mecanismos de medición pudieran considerarse arbitrarios, en realidad son parte de un sistema métrico fundamental de la historia mexicana.
Durante la Colonia, el Sistema Métrico Mexica fue reemplazado por el Sistema de España. Sin embargo, algunos patrones de medición prehispánicos se mantuvieron intactos y unos cuantos se complementaron con los patrones europeos.
Un patrón de medida prehispánico que permaneció prácticamente sin modificación al sistema de la época colonial fue el “Tlamamalli”. Éste consistía en la carga soportable durante una jornada laboral para quien llevaba a cuestas el llamado “Tlameme”; es decir, el cargador del México antiguo.
No Comments