(55) 5752 6433 ventas@midebien.com
Conoce la definición de trazabilidad metrológica. Además, te proporcionamos en este artículo un pequeño ejemplo para aclarar este concepto tan importante; los elementos necesarios para confirmarla, su esquema y mucho más.
De acuerdo con el Vocabulario de Términos Básicos y Generales en Metrología (VIM–1993). Trazabilidad es la propiedad del resultado de una medición o del valor de un patrón. Referencias determinadas pueden ser relacionadas ; por lo general en patrones nacionales o internacionales, por medio de una cadena ininterrumpida de comparaciones, teniendo establecidas las incertidumbres.
Algunas veces se utiliza el término abreviado “trazabilidad” en lugar de “trazabilidad metrológica”. Este término también es usado en otros conceptos; como trazabilidad de una muestra, de un documento, de un instrumento, de un material, etc. Por tanto, es preferible utilizar el término completo “trazabilidad metrológica” para evitar confusión.
En la década de 1980, muchos de los usuarios de servicios de calibración únicamente solicitaban el. “número de trazabilidad” (NIST report number). Indicado en el informe de medición y con eso asumían que el resultado de su calibración era trazable al NIST. La trazabilidad también se ha interpretado como; “la relación de las mediciones hacia los laboratorios primarios”, por lo que es muy común escuchar “trazable al NIST” o “trazable al CENAM”.
“Trazable al NIST” se ha aceptado como una contracción de; “los resultados de las mediciones que son trazables a patrones de referencia desarrollados y mantenidos en el NIST”
En otras palabras, para mantener la exactitud de la calibración se debe comparar periódicamente a un patrón de mayor exactitud. Del mismo modo este patrón debe compararse con otro y así sucesivamente hasta que finalmente se hace una comparación a un laboratorio que cuente con un acreditamiento internacional como el NIST. Esta cadena de comparaciones es conocida como trazabilidad.
Vamos a describir un pequeño ejemplo para aclarar un poco más este concepto. Supongamos que usamos un equipo de medición para medir la presión en algún proceso que afecta directamente a los aviones. La empresa que manufactura y realiza pruebas en el avión requiere probar de forma legal al gobierno. (FAA) que los instrumentos de medición usados durante el proceso se encuentran calibrados; justo como se describe en la parte superior y de esa forma la calibración es trazable. Esto significa que los instrumentos de medición pueden ser trazables; mediante una cadena de calibraciones documentadas a una norma nacional definida para esa medición.
¿Es correcto decir que las mediciones o patrones son trazables? Solamente los resultados de las mediciones y los valores de los patrones son trazables.
En conclusión, la calibración es una sección en la metrología que verifica que nuestras mediciones se ajustan a normas establecidas. Esto con el fin de verificar la integridad de operación del equipo de medición y prueba.
La trazabilidad se refiere a la relación documentada que hay ; entre la exactitud de un instrumento y los patrones de un laboratorio nacional o internacional. El alto nivel de los patrones está referido a una norma legal; Las naciones lo reconocen como; un patrón de referencia.
Fuente: CENAM, Simposio de metrología 2014, memorias, “Una vez más trazabilidad” Ing. Roberto Benítez Chávez [documento en línea: https://www.cenam.mx/simposio2004/memorias/TA-017.pdf]
Fluke, Application note, Principles of metrology de la biblioteca digital de Fluke [documento en línea: www.fluke.com/library]
No Comments