(55) 5752 6433 ventas@midebien.com
[tm_pb_section admin_label=”section”][tm_pb_row admin_label=”row”][tm_pb_column type=”4_4″][tm_pb_text admin_label=”Text” text_orientation=”justified” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” text_font_size=”18″]
Visto comúnmente como tabú, los riesgos de daños a la audición entre los músicos es el primer tema tratado en la metodología de un experimentado en la materia acústica.
Desde estrellas de rock & roll hasta orquestas sinfónicas, los músicos europeos siguen lineamientos que les dictan a que tanto ruido pueden estar expuestos. El creciente interés de los músicos por el daño en la audición, se intensificó en 2008, cuando entro en vigor una legislación sobre ruido para músicos en E.U..
Conduciendo por consiguiente, a los empleadores de músicos clásicos a tomar en mayor consideración la exposición al ruido. Aunque pareciera poco probable asociar música con ruido y daños a la audición.
Para obtener una visión completa en los estudios, se realizaron entrevistas a los músicos para identificar todas las actividades que contribuyen a su exposición al ruido así como sus opiniones en cuanto a esta. Esto permitió una valoración de las actividades diarias de los músicos, de manera que la carga diaria pudiera calcularse más verazmente.
En lugar de concentrarse solamente en la exposición en conciertos, también fueron evaluados los diferentes escenarios de trabajo de los músicos a lo largo de la semana. Esto abarcó las ejecuciones de la orquesta, sus ensayos, prácticas privadas y otras actividades que incluyen sesiones de enseñanza privada en donde también están expuestos. Esto último sólo se puede saber por medio de las entrevistas.
Las entrevistas también revelaron de manera interesante los preconceptos de los mismos músicos. Se obtuvo que muchos músicos creen que el daño auditivo ocurre en interpretaciones en vivo y a causa de los instrumentos de los otros músicos; también existe la tendencia a quejarse de aquellos que tocan más fuerte que uno.
En otro apartado de la norma, los músicos recibieron pruebas de audición muy detalladas -pruebas de emisión otacústica- que consistieron en una investigación de alrededor una hora en un ambiente profesional, diseñado para determinar objetivamente impedimentos auditivos inducidos por ruido. El estudio fue conducido por el Centro Nacional de Investigación para el Ambiente de Trabajo en Dinamarca.
El experto en acústica Anders Chistian Gade evalúa un cuarto de práctica pequeño con un sonómetro tipo 2270. El cuarto de práctica es donde los músicos pasan la mayor parte del tiempo.
Todas las mediciones de exposición a ruido se realizaron colocándoles dosímetros en el cuerpo y con el micrófono de 4 cm. arriba de los hombros de cada músico de acuerdo con la norma ISO 9612 que se sigue para la evaluación de exposición al ruido para trabajadores de la industria, sin embargo, hubo problema con los que tocaban violines y violas, ya que sus instrumentos los apoyan en el mismo hombro en donde se tenia que colocar el micrófono.
El micrófono entonces se colocó en la parte alta de la espalda de los ejecutantes, después de investigar las diferencias entre la espalda alta y hombro; el resultado indicó que los valores medidos en la posición de espalda alta tenÍan que ser corregidos con aproximadamente +3 dB.
[/tm_pb_text][tm_pb_divider admin_label=”Divider” color=”#000000″ show_divider=”on” divider_style=”solid” /][tm_pb_text admin_label=”Text” text_orientation=”justified” text_font_size=”18″ use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]
Traducción y adaptación del documento original “Acoustic consultant in the field musicians” (www.bksv.com/waves) Brüel&Kjær® Todos los derechos reservados
[/tm_pb_text][/tm_pb_column][/tm_pb_row][/tm_pb_section]
No Comments