(55) 9245 4244 - (55) 9245 4245 ventas@midebien.com

¿Cómo realizar mediciones del alumbrado de emergencia según las Normas Oficiales Mexicanas?

Este artículo presenta los requisitos establecidos en las leyes y normas mexicanas relacionadas con el alumbrado de emergencia. También aborda los aspectos importantes para realizar mediciones de la intensidad del alumbrado de emergencia y los problemas más comunes que pueden enfrentar los equipos de medición.

Actualmente, no podemos imaginar nuestra vida sin el alumbrado eléctrico, la luz juega un papel crucial en nuestras actividades diarias. Nos permite extender nuestro día, lo cual trae consigo tanto beneficios como inconvenientes. Estamos tan acostumbrados a la iluminación artificial que no consideramos los riesgos de su ausencia. Debido a que el suministro eléctrico puede ser poco fiable, normalmente por fallos en el suministro de energía, surgió la necesidad de contar con sistemas que protejan ante la falta de iluminación.

Para prevenir apagones inesperados y evitar situaciones de pánico, especialmente en lugares públicos con una alta concentración de personas, es indispensable el uso de alumbrado de emergencia. Este tipo de iluminación proporciona una fuente alternativa de energía que garantiza el suministro básico a luminarias seleccionadas o luminarias diseñadas específicamente para esta función.

Ámbito de aplicación

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008, relativa a las condiciones de iluminación en los centros de trabajo, las instalaciones de alumbrado de emergencia deben planificarse en todos los edificios donde una interrupción del suministro eléctrico pueda representar un peligro para la vida o salud de las personas, además de provocar riesgos importantes al medio ambiente o daños materiales considerables.

Asimismo, la norma NOM-001-SEDE-2012 establece las especificaciones sobre las instalaciones eléctricas y su correcta planificación para incluir sistemas de alumbrado de emergencia. En estos casos, el tiempo de funcionamiento del alumbrado de emergencia debe adaptarse a las características del lugar, aunque, como mínimo, debe garantizarse un tiempo de operación de una hora desde el momento en que se activa.

Las normas mexicanas también hacen referencia a normas internacionales, como la NMX-J-572/1-ANCE-2016, que establece los requisitos mínimos que deben cumplir los sistemas de alumbrado de emergencia, incluyendo especificaciones técnicas sobre las luminarias, sus características de iluminación y seguridad. También se consideran las especificaciones para el diseño y mantenimiento de estos sistemas, de acuerdo con la NMX-J-307-ANCE-2016 y la NOM-013-ENER-2013, que regula la eficiencia energética de las luminarias para uso en interiores y exteriores.

Valores de la intensidad de operación del alumbrado NOM-025-STPS-2008

La Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008 establece los valores mínimos de intensidad lumínica para diferentes áreas de trabajo y circulación, incluyendo situaciones de emergencia. A continuación, se presentan algunos valores de referencia:

  • Pasillos y áreas de circulación: Se requiere un mínimo de 10 lux. Esta iluminación es suficiente para permitir que las personas evacúen de manera segura y eviten obstáculos durante una emergencia.
  • Salidas de emergencia y áreas críticas: Se requiere un mínimo de 30 lux. En estas áreas, se necesita mayor intensidad para garantizar una visibilidad adecuada en puntos clave para la evacuación.

1. Preparación antes de la medición

Antes de comenzar cualquier medición de alumbrado de emergencia, es importante asegurarse de que el equipo de medición esté calibrado y en buenas condiciones. Las normas mexicanas, como la NOM-025-STPS-2008, establecen que la intensidad lumínica debe cumplir con ciertos valores mínimos, por lo que contar con equipos calibrados es crucial para obtener resultados confiables.

Es recomendable realizar una revisión previa del sistema de alumbrado de emergencia. Esto incluye verificar que las luminarias estén instaladas en los lugares adecuados, es decir, sin obstrucciones que afecten su rendimiento, y asegurarse de que las baterías o fuentes de energía alternativas estén en buen estado.

2. Medición de la intensidad del alumbrado

Una vez asegurado el correcto estado del sistema, se procede a medir la intensidad lumínica. La NOM-025-STPS-2008 establece que los niveles de iluminación deben cumplir con las especificaciones mínimas para garantizar la visibilidad durante una evacuación.

El procedimiento es el siguiente:

  • Selección de puntos de medición: Se deben elegir puntos representativos dentro del área donde el alumbrado de emergencia está instalado. Estos puntos deben incluir los pasillos principales, salidas de emergencia y áreas críticas donde se requiera una iluminación adecuada para evitar accidentes.
  • Uso de un luxómetro: Este dispositivo permite medir la intensidad lumínica en lux. El luxómetro debe posicionarse a nivel del suelo o de la superficie que se desea medir, como un escritorio o área de trabajo. Las mediciones deben realizarse en diferentes momentos del día para considerar variaciones en la luz ambiente y condiciones reales de evacuación.
  • Comparación con las normas: Los resultados obtenidos se comparan con los valores mínimos establecidos por las normas mexicanas. En general, se recomienda un mínimo de 10 lux en pasillos y áreas de circulación, y al menos 30 lux en puntos críticos, como salidas de emergencia o áreas con equipos peligrosos.

3. Medición del tiempo de autonomía

Otro aspecto fundamental es verificar el tiempo de autonomía del sistema de alumbrado de emergencia. Según la NOM-001-SEDE-2012, el sistema debe funcionar durante al menos una hora a partir de su activación. Para esta medición:

  • Simulación de corte eléctrico: Se desconecta el suministro de energía eléctrica principal y se activa el alumbrado de emergencia. Durante este tiempo, se monitorea cuánto tiempo permanece encendido el sistema sin fallos.
  • Registro del tiempo: El tiempo debe medirse desde el momento en que el sistema de alumbrado de emergencia se activa hasta que deja de funcionar. Si el sistema no cumple con el tiempo mínimo establecido, será necesario revisar las baterías o las fuentes de energía alternativas.

4. Documentación y reporte

Una vez realizadas las mediciones, es importante documentar todos los resultados. Esto incluye:

  • El estado de las luminarias y su ubicación.
  • Los valores de intensidad lumínica en cada punto medido.
  • El tiempo de autonomía registrado.

Este reporte debe ser archivado y estar disponible para futuras auditorías o inspecciones. Además, si se detectan irregularidades, se deben realizar las correcciones necesarias y programar nuevas mediciones.

5. Frecuencia de las mediciones

Para asegurar que el sistema de alumbrado de emergencia continúe funcionando correctamente, es importante realizar mediciones de manera periódica. Según las normativas mexicanas, se recomienda hacer revisiones y pruebas al menos una vez al año. Sin embargo, en instalaciones críticas o de alto riesgo, estas mediciones deben realizarse con mayor frecuencia.

Las mediciones del alumbrado de emergencia no solo son una obligación legal, sino una responsabilidad que garantiza la seguridad de todas las personas en caso de un fallo eléctrico. Siguiendo las Normas Oficiales Mexicanas, los responsables de las instalaciones pueden asegurarse de que sus sistemas de alumbrado de emergencia cumplen con los requisitos necesarios para proteger la vida y la integridad física de los usuarios.

Implementar un programa de medición y mantenimiento adecuado evitará sanciones por incumplimiento y generará tranquilidad ante cualquier contingencia.

Conoce nuestro Luxómetro

Nota original: ¿Cómo realizar mediciones del alumbrado de emergencia? https://www.sonel.pl/es/centro-de-conocimiento/articulos/luxometro/como-medir-el-alumbrado-de-emergencia/

Artículo adaptado

Último acceso: Agosto 2024

Suscríbete a nuestro boletín

No Comments

Leave a Reply