La vibración humana se define como el efecto de las vibraciones mecánicas existentes en el ambiente en el cuerpo humano. Durante un día normal estamos expuestos a varias fuentes de vibración, por ejemplo, los autobuses, el metro o incluso los autos. Sin embargo, mucha gente está también expuesta a otro tipo de vibraciones durante su horario de trabajo, como vibraciones producidas por herramientas manuales, maquinaria o vehículos pesados.
Así como algunos sonidos pueden ser placenteros o irritantes, las vibraciones humanas también pueden ser agradables, desagradables o incluso dañinas. La nocividad de la vibración depende de su intensidad, frecuencia y el tiempo de exposición.
Existen dos tipos de vibración humana:
Vibración de todo el cuerpo, que como su nombre lo dice, se transmite al cuerpo como un todo, principalmente a través de la superficie de soporte como los pies, la espalda, los glúteos, etc. La exposición prolongada de este tipo de vibración puede provocar alteraciones en el sistema nervioso y en el peor de los casos daño físico de manera permanente.
Vibraciones brazo-mano, este tipo de vibraciones se experimentan a través de la mano y el brazo, exponerse diariamente a estas vibraciones por muchos años puede causar daños físicos permanentes, usualmente resulta en lo que conocemos como “síndrome del dedo blanco” también pueden provocar daños en las articulaciones y músculos de la muñeca y/o el codo.
El “síndrome del dedo blanco” usualmente es diagnosticado en su etapa avanzada, lo que complica su tratamiento, los primeros síntomas de este síndrome son: Episodios de blanqueo de uno o más dedos, especialmente al exponerse al frío y la humedad, seguidos de pérdida de sensibilidad del tacto y falta de fuerza para sostener objetos.
¿Cómo se mide?
Las mediciones de vibración se realizan mediante la obtención de la aceleración generada en tres ejes ortogonales, posteriormente las señales deben ponderarse en frecuencia mediante filtros que representen las partes del cuerpo humano expuestas a la vibración, las señales obtenidas se combinan y analizan para obtener una variedad de parámetros que son comparados con los límites o recomendaciones establecidas por organismos nacionales o internacionales. Se han realizado innumerables estudios para evaluar el efecto de la sobreexposición a la vibración humana, especialmente en ambientes de trabajo. Los resultados de estos estudios han ayudado a definir estándares internacionales que permiten evaluar la exposición humana a las vibraciones usando instrumentos que cumplan con las normas establecidas.
No Comments