fbpx

(55) 5752 6433 ventas@midebien.com

Análisis de la vibración en la danza de las abejas

¿Para qué sirven las vibraciones en la danza de las abejas?

Por miles de años la gente ha sabido que las abejas muestran entre sí en dónde encontrar comida, pero ahora es posible que los humanos podamos controlar esa comunicación.

Sabiendo que se comunican a través de la danza, el profesor Axel Michelsen y su equipo de la Universidad de Odense de Dinamarca utilizaron dos micrófonos de sonda en miniatura para medir la acústica del campo próximo de la “charla” de las abejas. Los investigadores descubrieron que las vibraciones en la corriente de aire detrás de las alas de las abejas contienen la información que los insectos escuchan.

Usando estos descubrimientos, los investigadores construyeron un pequeño modelo mecánico para simular el movimiento de comunicación de las abejas, consiguiendo de manera exitosa instruir a las abejas para viajar distancias y direcciones específicas.

¿Cómo se comunican las abejas?

Las abejas exploradoras pueden informar a sus compañeras de nido la dirección y distancia de las fuentes de comida mediante danzas o bailes rítmicos ejecutados en las paredes verticales de los panales, dependiendo de la situación y distancia de la fuente de comida, la abeja puede realizar dos tipos de danza: la danza en círculo y la danza en semicírculo. Si la fuente está dentro de los 100 m del radio de acción en torno a la colmena, la abeja ejecuta la danza del círculo, mientras que para distancias más largas ejecutará la danza del semicírculo.

La abeja danzante hace que sus alas vibren a una frecuencia de 200-300 Hz.

En un momento determinado la abeja danzante arrastra tras de sí varias compañeras, sin embargo, se desconoce cómo pueden identificar las abejas seguidoras los movimientos de la abeja danzante en la obscuridad del panal, evidencias recientes sugieren que el sonido producido por las alas de la abeja danzante es de suma importancia. La bailarina hace que sus alas vibren a una frecuencia de 200-300 Hz con un pico de velocidad aproximado de 1 Pa en la superficie de las alas.

Acercamiento de abejas en una superficie de madera

La vibración de las alas actúa como un dipolo emisor, la presión del sonido en las superficies altas y bajas de éstas se encuentran completamente fuera de fase y los amplios gradientes de presión causan corrientes oscilatorias de aire cerca del abdomen de la abeja danzante (pero no alrededor de la cabeza y el tórax).

Las corrientes de aire disminuyen rápidamente con la distancia, la mayoría de las abejas seguidoras mantienen sus antenas cerca de la bailarina en la zona de máxima oscilación de las corrientes, que posee componentes en las tres direcciones.

En base a estas observaciones, se supone de manera hipotética que las abejas seguidoras perciben la información en el baile usando su antena para detectar el flujo de oscilación del aire alrededor de la abeja danzante, subsecuentemente se demostró que las abejas de miel pueden ser condicionadas a responder y discriminar entre determinadas corrientes.

El objetivo de este estudio era investigar la percepción del baile usando un modelo mecánico de una abeja de miel danzante para comunicarse con las abejas, a pesar de que no es el primer modelo que se ha desarrollo, sí es el primero con éxito, ya que este nuevo modelo cuenta con corrientes de aire oscilatorias similares a las de las abejas reales.

El modelo está hecho de latón cubierto con una capa de estaño de la cera de las abejas, es de la misma longitud que una abeja de miel (13 mm) pero un poco más amplio (5 mm). Las alas fueron simuladas con una sola pieza de hoja de afeitar pegada a un extremo de un pequeño perno; el ala vibra dorsoventralmente mediante un cable rígido conectado a un conductor electromagnético. Las mediciones con los dos micrófonos de sonda en miniatura mostraron que las vibraciones de las alas causan un campo acústico alrededor del modelo similar al que se crea alrededor de las abejas reales.

Los movimientos del modelo son controlados por una computadora, lo que permite que los componentes de la danza puedan ser manipulados de forma independiente de los demás. Se observó que tanto en bailes simulados “normales” y bailes en donde los diferentes componentes proporcionaban un conflicto potencial de información sobre la ubicación de la comida, varias abejas se acercaron de manera exitosa a los cebos perfumados. Los resultados indicaron que el componente maestro de la danza es “mantener el meneo”. La danza en forma de 8 por sí sola parece no transmitir información, por lo que el sonido y el meneo deben estar presentes en la danza, componentes que transmiten información sobre la distancia y dirección de la comida.

El uso de robots en los estudios de comportamiento animal es cada vez más frecuente, ya que permite acceder a zonas difíciles para el humano y al mismo tiempo reduce el estrés de los animales durante el periodo de observación.

Brüel & Kjaer, Measurement Moments. “Talking to bees on the dancefloor”. En http://www.bksv.com/ [documento no disponible]

Springer Link. “How honeybees perceive communication dances”. En http://www.bksv.com/ [documento en línea: http://link.springer.com/article/10.1007%2FBF00166696; acceso: 2 de junio de 2015]

No Comments

Leave a Reply